Las campañas en twitter

Julio de 2020

En Twitter se empezó a gestar la adhesión de Ángela María Robledo a Claudia López para la Alcaldía de Bogotá. Alianza que, a la postre, demostró ser determinante para el triunfo de esta última. A punta de tuits, también se movió gran parte de la campaña a la Alcaldía de Medellín, con acusaciones que iban y venían entre los seguidores de Daniel Quintero y Alfredo Ramos. En Cali, esta red se usó para acusar a Iván Ospina de ser simpatizante de las FARC, e incluso sirvió para que éste anunciara una huelga de hambre en contra de la investigación que se le abrió por corrupción. Mientras que Jaime Pumarejo, triunfador en Barranquilla, encontró un espacio para exponer su programa de gobierno.

Estos ejemplos ratifican a Twitter como una importante plaza pública electoral que debe y está siendo tenida en cuenta por candidatos, campañas, líderes de opinión y usuarios. Con las urnas cerradas y los mandatarios locales posesionados, Linterna Verde, en asocio con la Sala de Democracia Digital del FGV Dapp1, analizó el comportamiento de Twitter entre el 1 de julio y el 27 de octubre de 2019. Todo, con el fin de determinar cuál fue la dinámica de esta red social como espacio de debate electoral, Además, del posible impacto que sus especificidades tecnológicas y de diseño tuvieron en los resultados de los comicios. Para ello, se utilizaron plataformas de análisis de conversación digital (Sysomos, Brandwatch y Trendsmap). El enfoque se hizo en cuatro de las ciudades más importantes del país: Bogotá, Barranquilla, Cali y Medellín, y se analizaron algunos casos concretos de desinformación.

@linterna

contacto@linternaverde.co