NUESTRO EQUIPO

Cristina Vélez Vieira


Directora del centro de internet y sociedad Linternaverde.co. Desde el 2017 se ha especializado en coordinar proyectos de minería de datos en espacios públicos digitales y su aplicación en análisis de opinión pública, operaciones de influencia, narrativas y desinformación. Fue investigadora asociada de Quantil—matemáticas aplicadas y lideró proyectos de apropiación digital en el Ministerio de Tecnologías de Información de Colombia y el Secretariado Global de Transparencia Internacional en Berlín. También trabajó para la Revista Semana (2006) e hizo parte del equipo fundador de La Silla Vacía (2009). Es politóloga de la Universidad de Los Andes, Colombia.

Carlos Cortés


Magíster en Media and Communication Governance del London School of Economics. Ex director de políticas públicas de Twitter para América Latina Hispanohablante. Investigador del Centro de Estudios en Libertad de Expresión de la Universidad de Palermo, Argentina. Trabajó como periodista en La Silla Vacía y fue director de la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP). Creador de La Mesa de Centro. Ha llevado a cabo consultorías e investigaciones legales para empresas de internet. Es abogado de la Universidad de Los Andes, Colombia.

Nicolás Velásquez


Consultor y Científico de Datos especializado en identificación de señales de coordinación social. “Knight Post-doctoral Fellow” en el Instituto para los Datos, la Democracia y la Política de la Universidad George Washington. Ex -becario del Instituto de Ciencias de Datos y Computación de la Universidad de Miami. Sus investigaciones incluyen el desarrollo de métodos de identificación de señales de coordinación social, polarización política, y diseminación de contenidos entre distintas redes sociales y han sido publicadas -en coautoría- en revistas científicas como Science y Nature. Es doctor en Estudios Internacionales de la Universidad de Miami.

Pablo Espinosa 

 

Trabajó como investigador en la New York Foundation for the Arts (NYFA) apoyando la labor de los artistas inmigrantes de Nueva York. Se interesa en trazar puentes entre las ciencias sociales, las artes y los datos utilizando metodologías de investigación cualitativa y estrategias novedosas para la comunicación de contenido visual y escrito. Es antropólogo y filósofo de la Universidad de Los Andes.

Luisa Isaza

 

Trabajó como coordinadora de defensa y atención a periodistas en la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP). Profesora de la cátedra Derecho y Periodismo de la Pontificia Universidad Javeriana. Consultora en temas de libertad de expresión en internet. Es abogada de la Pontificia Universidad Javeriana, Colombia.

Daniela Flórez

 

Magíster en Análisis de Problemas Políticos, Económicos e Internacionales Contemporáneos de la Universidad Externado de Colombia. Especialista en comunicaciones estratégicas y análisis framing. Ha trabajado como consultora de comunicación en el sector privado y de medios. Es comunicadora social y periodista de la Universidad Pontificia Bolivariana, Colombia. 

Camila Caraballo

Estudiante de último semestre de Gobierno y Asuntos Públicos con doble programa en Ciencia Política de la Universidad de los Andes. Hizo parte del Comité de Responsabilidad Social de la universidad y fue directora del Proyecto Impacto Social Boyacá enfocado en liderazgo juvenil. Interesada en políticas públicas y análisis de datos. Es candidata a grado en ciencia política y gobierno de la Universidad de Los Andes, Colombia.

Simón Mojica

 

Conocimientos interdisciplinarios en filosofía política y métodos cualitativos de investigación social. Miembro de varios grupos de investigación interesados en debates antropológicos sobre la materialidad, lo digital y lo afectivo. Experiencia en formulación e implementación de métodos de investigación en campo con respecto a manifestaciones políticas y fenómenos cotidianos de participación política relacionados con la construcción de paz. Es antropólogo y filósofo de la Universidad de Los Andes, Colombia.

Daniel Ávila

 

Conocimientos en ciencia de datos, métodos cuantitativos, filosofía política y sociología. Ganador de la Beca Fondo Santander en el año 2018. Se ha desempeñado como investigador en temas de estudios migratorios, construcción de paz y medición de impacto en temas de género y desigualdad. Le interesa explorar las posibilidades de la ciencia de datos para el análisis de fenómenos sociales complejos. Es físico y filósofo de la Universidad de Los Andes, Colombia.

Juliette Moreno

 

Profesional en Finanzas y Comercio Internacional de la Universidad del Rosario. Especialista en Cooperación Internacional y Gestión de Proyectos para el Desarrollo de la Universidad Externado de Colombia. Trabajó en el Ministerio de Relaciones Exteriores, donde lideró temas presupuestales y de planeación a nivel de proyecto de inversión pública y de gestión institucional interna, así como la gestión y seguimiento a la ejecución de proyectos de desarrollo social y económico en las zonas de frontera de Colombia.

Alejandro Moreno

 

Estudió derecho en la Pontificia Universidad Javeriana, donde se graduó con énfasis en derechos humanos y justicia social. Fue redactor de varias publicaciones del Grupo Semana y ha sido colaborador del diario El Espectador y del portal Relatto. Tiene conocimientos en el área de libertad de expresión.

@linterna

contacto@linternaverde.co